Realización del Taller
a) Título del
taller:
Taller de
lectura analítica y comparativa: Leyenda del Chimborazo, el Altar y la mama
Tungurahua
Descripción:
En este taller
los jóvenes podrán analizar los aspectos idiosincráticos culturales de la
leyenda (conflicto, base tradicional, realidad inmediata, elemento complejo a
explicar de un grupo social) y poder correlacionar el relato con nuestros días
(comportamientos o hábitos de conducta dados en el texto con nuestra
actualidad).
b) Dirigido
a:
Un grupo de
jóvenes de 16-17 años con una capacidad reflexiva crítica para poder destacar
los aspectos conflictivos de la historia y acercarlo con nuestros días.
c) Objetivos:
-Comprender el argumento conflictivo de la historia y el texto mismo.
-Identificar los
espacios o entornos presentados en la historia (lenguaje visual)
-Despertar el
sentido reflexivo correlacional del texto con la actualidad inmediata.
-Conocer sobre
los elementos fantásticos de la historia pertenecientes a una tradición
popular.
d) Persona
responsable de la ejecución del taller:
El animador o la
animadora en esta actividad debe conocer sobre la historia detrás de esta
leyenda, aspectos relevantes y fantásticos de la tradición oral respectiva.
Dominar los aspectos que quiere
trabajar con os alumnos para en cada momento pueda guiarlos con la actividad y
profundizar a la vez.
Debe de entender el entorno desde
una posición critica de una realidad social y cultural, sin que tenga que ideologizar
a sus estudiantes sino más bien encaminarlos a una propia posición del tema.
e) Materiales
que se van a requerir:
-Los lapiceros
para completar las actividades propuestas en hojas de papel.
-Internet o
diccionario en caso de no tener identificados ciertos conceptos
f)
Descripción de la puesta en práctica de la actividad:
Primero: Hacer
la lectura de todo el texto de manera individual y luego una colectiva
Segundo: Tras
haber hecho la lectura, hacer un comentario general sobre la misma que de la
pauta para la siguiente actividad.
Tercero:
Reflexionar a partir de 3 de las palabras clave que encuentre en la sopa de
letras referidas al relato. Con ellas, cada uno comentará qué parte del relato
se identifica con dicha palabra y aumentará desde su experiencia personal un
comentario sobre lo que quiere referir esa parte del relato (aspecto
interesante, búsqueda de nueva información sobre la palabra o el tema del
relato referido a dicha palabra, conexiones con otros relatos similares, etc.)
Luego de esto, se completará un cuadro de identificación con datos específicos del texto, para finalmente, después de identificar los aspectos conflictivos, el hilo narrativo conductor del texto, aspectos interesantes del mismo, hacer una retroalimentación entre todos con una participación oral, es decir, se mantendrá una pequeña discusión direccionada, en la que se compare los aspectos del relato con la realidad inmediata, se critique (dar soluciones) reflexione y en conjunto llegar a una conclusión.
Final: Retroalimentación, participación oral (discusión de los aspectos del relato con la realidad inmediata) se critique, reflexione y en conjunto llegar a una conclusión del tema.

Comentarios
Publicar un comentario